×

Todo lo que necesitas saber sobre los FET: Transistores de efecto de campo

Todo lo que necesitas saber sobre los FET: Transistores de efecto de campo

Los transistores de efecto de campo, también conocidos como FET, son componentes electrónicos esenciales en la mayoría de los dispositivos electrónicos que utilizamos hoy en día. Desde smartphones hasta televisores, estos transistores tienen un papel fundamental en el funcionamiento de estos dispositivos. En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los FET, desde su funcionamiento hasta sus diferentes tipos y aplicaciones. ¡Sigue leyendo para descubrir más!

Cuántos son los tipos de transistores por efecto de campo FET

Los transistores de efecto de campo, FET por sus siglas en inglés, son una clase de dispositivos semiconductores que se utilizan en muchos circuitos electrónicos. Uno de los aspectos más importantes de los FET es su capacidad para controlar el flujo de corriente a través de un canal mediante la aplicación de un voltaje en la puerta.

Los FET se dividen en tres tipos principales: JFET, MOSFET y MESFET. Los JFET (transistor de efecto de campo de unión) tienen una unión PN que separa la región de canal de la región de control. Los MOSFET (transistor de efecto de campo de óxido de metal) tienen una capa de óxido de metal aislante entre la puerta y el canal. Y los MESFET (transistor de efecto de campo de semiconductor de unión de metal) tienen una región de canal de semiconductor de alta movilidad electrónica, como el arseniuro de galio, y una puerta de metal.

Los FET se utilizan comúnmente en aplicaciones como amplificadores, conmutadores, osciladores y rectificadores. Debido a su alta impedancia de entrada, los FET son especialmente útiles en aplicaciones de amplificación de señal de baja frecuencia.

Cómo está formado un FET

Los transistores de efecto de campo, más conocidos como FET (Field Effect Transistor), son componentes electrónicos de gran importancia en la industria electrónica. Estos dispositivos se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, desde amplificadores hasta circuitos integrados, y su funcionamiento se basa en la modulación de un campo eléctrico externo para controlar el flujo de corriente.

Un FET está formado por tres terminales: la fuente, el drenador y la compuerta. La fuente es el terminal por el cual entra la corriente, el drenador es el terminal por el cual sale la corriente y la compuerta es el terminal que controla el flujo de corriente entre la fuente y el drenador.

En el interior del FET, encontramos una lámina de material semiconductor, que puede ser de tipo N o P, dependiendo del tipo de FET. Esta lámina se encuentra rodeada por dos zonas de dopado opuesto, que forman una unión PN con la lámina semiconductor. La zona dopada que se encuentra en contacto con la fuente se denomina material de tipo fuente, mientras que la zona dopada que se encuentra en contacto con el drenador se denomina material de tipo drenador.

La compuerta del FET está formada por una lámina aislante, que se encuentra en contacto con la lámina semiconductor. Esta lámina aislante puede ser de óxido de aluminio, de nitruro de silicio o de algún otro material dieléctrico.

Me interesa 👉  Descubre todo sobre los HEMT: Transistores de alta movilidad electrónica

La estructura interna del FET permite que la corriente fluya entre la fuente y el drenador cuando se aplica una tensión positiva entre estos dos terminales. Sin embargo, cuando se aplica una tensión negativa a la compuerta, se genera una zona de agotamiento en la lámina semiconductor, que impide el flujo de corriente entre la fuente y el drenador.

Dónde se utiliza el FET

Los transistores de efecto de campo (FET, del inglés Field Effect Transistor) son dispositivos electrónicos utilizados para controlar el flujo de corriente en un circuito. A diferencia de los transistores bipolares, los FET son dispositivos unipolares que utilizan un campo eléctrico para controlar la corriente.

Los FET se utilizan en una gran variedad de aplicaciones electrónicas, desde la amplificación de señales hasta la conmutación de circuitos. Algunas de las aplicaciones más comunes de los FET son:

  • Amplificadores: Los FET se utilizan en la etapa de amplificación de muchos circuitos, gracias a su alta impedancia de entrada y su baja corriente de polarización. Esto los hace ideales para amplificar señales débiles de bajo nivel.
  • Osciladores: Los FET se pueden utilizar para construir osciladores de radiofrecuencia (RF) y osciladores de audio de baja frecuencia.
  • Conmutación: Los FET se utilizan para conmutar circuitos de todo tipo. Son muy útiles en aplicaciones de alta velocidad, como la conmutación de señales digitales.
  • Electrónica de potencia: Los FET se utilizan en la electrónica de potencia para controlar la corriente en grandes cargas, como los motores eléctricos.
  • Sensores: Los FET se pueden utilizar como sensores de temperatura, presión y otros tipos de magnitudes físicas.

En resumen, los FET son dispositivos electrónicos muy versátiles que se utilizan en una gran variedad de aplicaciones. Desde la amplificación de señales hasta la conmutación de circuitos, los FET son una parte esencial de la electrónica moderna.

En resumen, los FET o transistores de efecto de campo son dispositivos electrónicos esenciales en la electrónica moderna. Su diseño simple y sus características únicas los hacen ideales para una amplia variedad de aplicaciones, desde amplificadores hasta conmutadores y circuitos integrados complejos. Al entender cómo funcionan los FET y cómo se pueden utilizar en los circuitos, es posible crear soluciones electrónicas eficientes y confiables para todo tipo de proyectos. Con esta guía, esperamos haber aclarado cualquier duda sobre los FET y haber proporcionado una base sólida para que los lectores puedan seguir aprendiendo y experimentando con estos fascinantes dispositivos.

Publicar comentario

− 2 = 7